jueves, 12 de diciembre de 2013

El yacimiento Pleistoceno de Jou Puerta (Llanes, Asturias) (parte II)

El estudio paleontológico de la cueva de Jou Puerta acaba de publicarse en la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (ver enlace al final), sus principales resultados se resumirán en las siguientes líneas.
Los fósiles se hallaban dispersos en una acumulación de derrubios (arcilla y piedras, fundamentalmente) que, a lo largo del tiempo, irían entrando en la cueva y rellenándola hasta terminar por taponar la entrada a la cavidad.
Sección de la dolina y cueva de Jou Puerta, indicando la disposición
de los depósitos principales. Ilustración: Diego Álvarez Lao
El origen de la acumulación fósil está en relación con una trampa natural, es decir, una sima o pozo natural donde los animales caían y morían (bien por el golpe o bien de inanición, al no poder salir de allí) y sus restos se acumularon y se conservaron a lo largo de los miles de años. Tenemos importantes pruebas que nos confirman esta hipótesis: en primer lugar, la morfología de la cavidad nos da una pista fundamental, pues se trata de una dolina (cavidad con forma de embudo) en cuyo fondo se abre un gran agujero que comunicaba con la cueva situada debajo. Los animales que caían accidentalmente en la dolina (de paredes muy verticales) llegaban directamente a la cueva, sin poder salir de allí. En segundo lugar, el grado de conservación de los huesos es, en la mayoría de los casos, muy bueno, lo cual resultaría imposible en el caso de que fuesen humanos o carnívoros quienes aportasen los huesos al yacimiento (los depredadores, tanto humanos como carnívoros, destrozarían los huesos en fragmentos pequeños para extraer la médula o incluso comerse los propios huesos, en el  caso de las hienas).

Midiendo un húmero de rinoceronte
lanudo. Foto: Diego Álvarez Lao
El conjunto de especies presentes en el yacimiento es otro aspecto de gran interés, ya que hay dos especies claramente indicativas de clima frío: el rinoceronte lanudo y el mamut lanudo. La presencia de estas especies, por sí misma, le confiere ya un interés muy elevado al yacimiento, pues nos indica que el depósito de los restos se produjo en un momento de clima muy frío y árido. La edad de los fósiles se ha datado por el método del Carbono 14, proporcionando un rango de edad entre 30.000 y 36.000 años de antigüedad, lo que coincide con el denominado Estadio Isotópico 3, un episodio de la última glaciación en el que acontecieron momentos de clima extremadamente frío a nivel global. La presencia de estas dos especies en yacimientos ibéricos no es frecuente, lo que le aporta un interés adicional al hallazgo.
Desde el punto de vista paleontológico, el yacimiento nos ha proporcionado uno de los conjuntos
Algunos restos de rinoceronte lanudo de Jou Puerta: molares
superiores, mandíbula, húmero, "mano" derecha y extremidad
anterior izquierda. Foto: Diego Álvarez Lao.
más completos de restos de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) hallados en la Península Ibérica, con un total de 105 restos correspondientes a un total de 3 individuos (2 jóvenes y un adulto viejo). Entre los restos destacan una mandíbula inferior, muy bien conservada, numerosos dientes aislados, restos de una extremidad anterior bastante competa, vértebras, una pelvis y otros restos de casi todas las partes del cuerpo. Destaca un húmero de extraordinario tamaño y robustez, que ha resultado ser uno de los de mayor talla conocido en el registro fósil de esta especie.

Otra especie de gran interés es el mamut lanudo (Mammuthus primigenius), del cual tan solo se han recuperado cuatro restos dentales de un ejemplar infantil: se trata de una defensa (mal llamada “colmillo”) y tres fragmentos de un molar, correspondientes a un pequeño individuo que murió cuando tenía un año y medio o dos de edad.
Distribución de algunos de los restos de rinoceronte lanudo
hallados en Jou Puerta. Foto: Diego Álvarez Lao.
En Siberia se hallan con cierta frecuencia restos de “bebés” de mamut, ocasionalmente congelados. Se trata, muy posiblemente, de individuos de se separaron accidentalmente de la seguridad de su manada y se vieron envueltos en situaciones peligrosas que les llevaron a la muerte. En el caso de Jou Puerta, el pequeño mamut, que seguramente se despistó de su manada, se cayó por la dolina sin que ningún miembro de su grupo pudiese advertirle del peligro. Sus restos se conservaron en la cueva y nos cuentan su historia.


Megaloceros y fragmento de asta hallado en Jou Puerta.
Foto y dibujo: Diego Álvarez Lao
Otra especie de gran interés presente en este conjunto es el megaloceros o ciervo gigante (Megaloceros giganteus), cuya talla es mayor que el actual alce, del que se han recuperado algunos fragmentos de una de sus descomunales astas. Tan sólo otros 9 yacimientos ibéricos han proporcionado, hasta la fecha, restos de este gran ciervo, por lo que este hallazgo presenta gran relevancia.
También es destacable la presencia del leopardo, el único carnívoro presente en el yacimiento, que nos ha dejado un molar de leche.
Uno de los puntos de mayor interés de este conjunto fósil es su composición faunística: aunque, como hemos visto, hay presencia de especies claramente indicativas de frío, el conjunto está dominado por el ciervo, una especie que es más abundante en los momentos templados. También la presencia de corzo suele estar asociada a climas templados. Esto da lugar a una particular situación de mezcla de faunas, que difiere de la típica “fauna del mamut” que habitaba Europa Central y Siberia durante la última glaciación y que estaba compuesta en su práctica totalidad por especies propias de clima frío. Este carácter de “mezcla de faunas”, no obstante, se ha registrado ya en otros yacimientos ibéricos, principalmente del norte, lo que parece indicar una particularidad propia de la fauna de nuestra península durante los episodios más fríos del Pleistoceno Superior.

Piezas de mamut lanudo recuperadas en
Jou Puerta y su ubicación en el cráneo.
Foto e ilustración: Diego Álvarez Lao.
Por último, podría destacarse otra característica que nos hablaría de la conducta de los animales: la mitad de los individuos presentes (en general, de todas las especies) son jóvenes o inmaduros (con dentición de leche). Este hecho también podría estar de acuerdo con el origen del yacimiento en relación con una trampa natural, ya que los individuos jóvenes, al poseer menos experiencia en los peligros de la vida, son más susceptibles de verse envueltos en situaciones peligrosas que les pueden llevar a la muerte, como ya se ha indicado para el caso del mamut. 
Las características del yacimiento (tanto en su génesis como en su composición faunística) son muy semejantes a las del yacimiento de Cuerres (Ribadesella), ya citado en una entrada anterior, cuya excavación se encuentra actualmente en curso y nos está proporcionando unos materiales sorprendentes. La información que nos aporten estos dos excepcionales yacimientos nos permitirán conocer con mucha precisión las características ambientales de la región cantábrica durante la última glaciación.

Enlace al artículo original: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0031018213004677 

6 comentarios:

  1. Satisfecha la curiosidad. Envidio vuestra sensación al extraer esos huesos de la tierra, y la emoción que debisteis de sentir a medida que extraíais el material. Y ahora, ya he sabido como publicar el comentario sin utilizar el recurso de la respuesta

    Un saludo, Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Carlos. Realmente es emocionante excavar el sedimento sabiendo que puedes encontrarte todo tipo de sorpresas a cada momento. Es una de las mejores facetas de la profesión del paleontólogo, aunque no la única. Un saludo!

      Eliminar
  2. ¿Hasta que punto ambas faunas (fría, templada) coexistirían? Es decir, ¿se trataba de un solapamiento espacial pero no temporal resultado de la alternancia de periodos más o menos fríos en un lapso retaltivametne corto (6mil años según la datación)?¿o realmente había una coexistencia espaciotemporal completa en un medio heterogéno con bosques refugio en zonas muy bajas bien protegidas y el resto del paisaje dominado por estepas?
    Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Muri.
      Gracias por tu comentario. Realmente tu pregunta tiene sentido ya que se está tratando con un lapso temporal de 6.000 años, relativamente amplio teniendo en cuenta que en el estadio isotópico 3 hubo una alternancia muy rápida de episodios fríos y templados. Yo creo que ambos grupos de taxones convivieron en Jou Puerta ya que, a pesar de no existir una estratigrafía detallada en el yacimiento, los restos de especies frías (rinocerontes y mamut), más escasos, se encontraban intercalados en las mismas acumulaciones que los de ciervos y corzos. En cualquier caso, estas mezclas de taxones fríos y templados (que más bien se podría considerar una presencia escasa de especies frías dentro de un contexto de taxones templados) se han encontrado en un buen número de yacimientos cantábricos y en algunos otros del resto de la península, dentro de niveles estratigráficos perfectamente definidos y con una cronología mucho más restringida. Por este motivo, creo que esta particularidad ecológica está bien constatada dentro de la Península Ibérica mientras que, curiosamente, no se da en Europa continental (allí, en los momentos fríos, las especies frías son claramente dominantes). De este aspecto hablo en el último apartado de mi artículo. Si te interesa leerlo y no tienes forma de acceder a él, dame una dirección y te lo envío (no puedo colgarlo para su descarga por motivos de copyright). Por cierto, ya he podido ver el vídeo que me enviaste del hallazgo del bisonte congelado, me pareció espectacular, gracias de nuevo! Un saludo, Diego.

      Eliminar
    2. Gracias por tu respuesta. He conseguido y leído el artículo, en el que efectivamente discutes el ensamblaje de ambas faunas. No obstante, el valor residual que se otorga a las faunas frías durante los máximos glaciales en la vertiente cantábrica quizás no sea extrapolable a otras zonas ibéricas. Me refiero a zonas como la Meseta Norte donde se combinaban temperaturas propias de las actuales zonas nórdicas y SO de Rusia, con precipitaciones de tipo desértico (<100 mm) (Benito&al 2007). Condiciones que imagino asociadas a estepas mas o menos arboladas con coníferas (Pinus, Juniperus), más apropiadas para faunas frías, aunque el registro polínico del perido galcial y tardiglacial de la zona es escaso (Carrión 2012). El problema es que en esa zona no existen yacimientos significativos de faunas frías (Álvarez-Lao & García 2011) a diferencia de la abundancia en la zona cantábrica centro-oriental, lo que dificulta el conocimiento de su importancia relativa en esta amplia área ibérica. En conclusión, es posible que la importancia de estas faunas fuese mayor de lo que se piensa en ausencia de registros en zonas a priori más óptimas que la vertiente cantábrica.
      Espero no haber metido mucho la pata con estas ideas :)
      Saludos

      Eliminar
    3. Hola Muri,
      Gracias a ti, por leerte los artículos! No creo que hayas metido la pata en absoluto. Sin duda, el problema en las mesetas es, en general, la falta información. Para empezar, hay muy pocos yacimientos adecuados: apenas hay cuevas, los pocos yacimientos cuaternarios que se conocen están más bien asociados a depósitos de sedimentos finos producidos por cursos fluviales. Además, la escasez de grandes movimientos de tierra dificulta el descubrimiento de potenciales yacimientos. Esto se puede verificar en Madrid, que es una parte de la meseta en la que la abundancia de grandes obras (canalizaciones, acondicionamiento de terrenos para edificar o para carreteras, explotación de areneros, etc), ha dejado al descubierto multitud de buenos yacimientos asociados a los sedimentos arenosos-limosos de las terrazas del Manzanares, del Jarama y sus afluentes. Entre los restos recuperados hay mamuts y rinocerontes lanudos, por lo que no me cabe duda de que estas especies ocuparon toda o gran parte de la península, aunque en algunas zonas haya muy pocos registros. De hecho, los mamuts llegaron a Padul, en el extremo sur de la península (en Granada).
      Muchas gracias por seguir el blog con asiduidad. Un saludo!

      Eliminar